jueves, 27 de noviembre de 2014

LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA POR ESTÉTICAS DE BELLEZA EN EL MUNICIPIO DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA 

DESARROLLO URBANO MUNICIPAL

La implementación de un programa de desarrollo urbano nos permite ordenar y regular las ciudades, mediante la determinación de la zonificación, se define la ubicación de los centros de población, sus medios de comunicación, los servicios públicos, su equipamiento, desarrollo económico y de protección y conservación al medio ambiente, las normas del uso y aprovechamiento del suelo, así como las acciones de conservación, mejoramiento y crecimiento.

En el siguiente mapa conceptual se muestra los elementos del Desarrollo Urbano Municipal:


ELEMENTOS DEL ORDENAMIENTO URBANO

El municipio cuenta con elementos fundamentales que conforman el Desarrollo Urbano, algunos de ellos se muestran a continuación:




INSTRUMENTO DEL DESARROLLO URBANO




Plan Municipal de Desarrollo Urbano
http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/atizapan_zaragoza/est-1%20Layout1%20%281%29.pdf

ZONIFICACIÓN Y USO DE SUELO

El municipio es el responsable de dar el permiso de uso de suelo.

Tabla de uso de suelo
http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/atizapan_zaragoza/TABLAdeUSOS%20ATIZAPAN%202003%20%28v%20colonos%29.pdf




PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la mayoría de de las regiones, el problema no es la falta de agua potable, sino la mala gestión y distribución  de los recursos hídricos y sus métodos.
En la actualidad la población vive en una ciudad donde cada día la demanda de servicios públicos es mayor y los recursos no son suficientes para satisfacer las necesidades de los centros de población. El Ayuntamiento de Atizapán de Zaragoza ha implementado programas de desarrollo urbano para mejora la calidad de vida de los habitantes en materia de  seguridad, vivienda, suministro de agua potable, entre otros, sin embargo, no existe un Programa de Desarrollo Urbano Municipal que conduzca al crecimiento ordenado de los centros de población, servicios públicos, en armonía del medio ambiente y el aprovechamiento de sus recursos.
El objetivo de este ensayo es analizar cómo se lleva a cabo la Gestión Pública del Agua y en relación a ello analizar los problemas que generan los “Estéticas de Belleza”, principalmente en los residuos que generan de la misma y la contaminación del agua.

     El agua es empleada de diversas formas, prácticamente  en todas las actividades humanas, ya sea para subsistir  o para producir e intercambiar bienes y servicios. El agua para el abastecimiento publico que se distribuye a través del agua potable es el 14% y es utilizada para uso doméstico: beber y preparara comida; asearse, bañarse y satisfacer todas las necesidades higiénicas; lavar ropa, los enseres de la cocina y de la mesa.
    El Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) expresa que el agua utilizada para las actividades productivas se distribuye en uso agrícola y alrededor de un 77% de agua disponible se destina al riego; el agua para uso industrial autoabastecida ocupa el 4% y es utilizada por aquellas empresas que toman el agua directamente de los ríos, arroyos, lagos y acuíferos del país; y el abastecimiento público ocupa el 14%. Por último el 5% restante es utilizado por termoeléctricas para producir electricidad.
En el Municipio de Atizapán de Zaragoza  se pueden realizar actividades secundarias, económicas y de servicios. Dentro de las Actividades terciarias se encuentran las estéticas de belleza.

     Estos establecimientos generan un desperdicio de agua y contaminación de la misma, desafortunadamente la mayoría están establecidos de manera irregular y clandestina, ya que en las colonias podemos encontrar un número considerable de estéticas de belleza que no cuentan con las licencias ni las normas debidas para su funcionamiento.

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el agua está contaminada cuando su composición se haya alterado de modo que no reúna las condiciones necesarias para ser utilizada beneficiosamente en el consumo del hombre y de los animales
     El problema que causan es la contaminación del agua; se pueden  encontrar hasta 35 compuestos químicos diferentes en el ambiente de trabajo de las estéticas de belleza, presentes al mismo tiempo, interactuando entre ellos y sumando sus efectos. Sólo los tintes utilizados contienen hasta 44 productos diferentes en su composición, de los cuales cuatro son cancerígenos: benceno, diclorometano, etilacetato y etilbenceno. Los tensoactivos de origen petroquímico (que podemos encontrar en algún champús), el amoniaco, el Triclosan y el clorfenesín (que se encuentran en el jabón antibacterial) y otras sustancias son igualmente dañinos, los cuales elevan la toxicidad del agua. A esto le debemos sumar el desperdicio de agua que se ocasiona este servicio. En cuanto al consumo  medio de agua es estéticas de belleza se utiliza 360 litros por día[1].



[1] Ecología y reciclaje de peluquería. Disponible el 23 de Noviembre de 2014 http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_11/M_ROCIO_JIMENEZ.pdf

INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA

INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA

Ubicación Geográfica
Atizapán de Zaragoza se localiza al noreste de Toluca, la capital del estado, entre los paralelos 19º 30' 55" y 19º 36' 43" de latitud norte y los meridianos 99º 12' 32" y 99º 21' 15" de longitud oeste respecto del Meridiano de Greenwich, a una altura promedio de 2,400 msnm. Limita al Norte, con los municipios de Nicolás Romero y Cuautitlán Izcalli; al Sur, con Jilotzingo y Naucalpan; al Oeste, con Isidro Fabela y al Este, con Tlalnepantla de Baz.




Población
El municipio cuenta con una población de 489,937 habitantes según el censo realizado por el INEGI  en el 2010.

Distribución del agua:

La distribución del agua potable en el municipio está a cargo de Servicios de agua potable alcantarillado y saneamiento de Atizapán (SAPASA). El 27% del agua que se utiliza con fines domésticos e industriales, se obtiene de las aguas subterráneas; actualmente el municipio tiene 33 pozos profundos localizados en dos cuencas, la cuenca Cuautitlán-Pachuca con 10 de ellos y la cuenca del Valle de México con 23. El porcentaje restante de 73 % se obtiene de agua en bloque con 32 tomas a las presas de MadínBarrientos y Cutzamala.
Atizapán cuenta con un presupuesto asignado de 583,millones 849 mil 626 pesos, para el funcionamiento de SAPASA.